Dolores Huerta
Cofundadora de la Asociación de Campesinos Unidos, Dolores Clara Fernández Huerta es una de las activistas sindicales más influyentes del siglo XX y líder del movimiento chicano por los derechos civiles.
Nacida el 10 de abril de 1930 en Dawson, Nuevo México, Huerta fue la segunda de los tres hijos de Alicia y Juan Fernández, un trabajador agrícola y minero que llegó a ser legislador estatal en 1938. Sus padres se divorciaron cuando Huerta tenía tres años, y su madre se trasladó a Stockton, California, con sus hijos. El abuelo de Huerta ayudó a criar a Huerta y a sus dos hermanos mientras su madre hacía malabarismos con trabajos como camarera y trabajadora en una fábrica de conservas hasta que pudo comprar un pequeño hotel y un restaurante. El activismo comunitario y el trato compasivo de Alicia hacia los trabajadores influyeron enormemente en su hija.
La discriminación también ayudó a formar a Huerta. Un profesor de escuela, con prejuicios contra los hispanos, acusó a Huerta de copiar porque sus trabajos estaban demasiado bien escritos. En 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, unos hombres blancos golpearon brutalmente a su hermano por llevar un Zoot-Suit, una popular moda latina.
Huerta obtuvo el título de profesora asociada en el Delta College de la Universidad del Pacífico. Se casó con Ralph Head cuando era estudiante y tuvo dos hijas, aunque la pareja se divorció pronto. Posteriormente se casó con el también activista Ventura Huerta, con quien tuvo cinco hijos, aunque ese matrimonio tampoco duró. Huerta enseñó brevemente en la escuela en la década de 1950, pero al ver a tantos niños hambrientos que acudían a la escuela, pensó que podía hacer más para ayudarles organizando a los agricultores y a los trabajadores del campo.
En 1955, Huerta inició su carrera como activista al cofundar la sección de Stockton de la Organización de Servicios Comunitarios (CSO), que dirigió campañas de registro de votantes y luchó por mejoras económicas para los hispanos. También fundó la Asociación de Trabajadores Agrícolas. A través de un asociado de la CSO, Huerta conoció al activista César Chávez, con quien compartía el interés por organizar a los trabajadores agrícolas. En 1962, Huerta y Chávez fundaron la National Farm Workers Association (NFWA), predecesora de la United Farm Workers' Union (UFW), que se formó tres años después. Huerta fue vicepresidente de la UFW hasta 1999.
A pesar de los prejuicios étnicos y de género, Huerta ayudó a organizar la huelga de Delano de 1965 de 5.000 trabajadores de la uva y fue la principal negociadora en el contrato de los trabajadores que siguió. A lo largo de su trabajo con la UFW, Huerta organizó a los trabajadores, negoció contratos y abogó por unas condiciones de trabajo más seguras, incluida la eliminación de pesticidas nocivos. También luchó por el desempleo y las prestaciones sanitarias para los trabajadores agrícolas. Huerta fue la impulsora de los boicots a la uva de mesa a escala nacional a finales de la década de 1960, que condujeron a la firma de un contrato sindical en 1970.
En 1973, Huerta lideró otro boicot de los consumidores a las uvas que dio lugar a la innovadora Ley de Relaciones Laborales Agrícolas de California de 1975, que permitió a los trabajadores agrícolas formar sindicatos y negociar mejores salarios y condiciones. A lo largo de las décadas de 1970 y 1980, Huerta trabajó como lobista para mejorar la representación legislativa de los trabajadores. En las décadas de 1990 y 2000, trabajó para elegir a más latinos y mujeres para cargos políticos y ha defendido los problemas de la mujer.
Galardonada con numerosos premios, Huerta recibió el Premio Eleanor Roosevelt de Derechos Humanos en 1998 y la Medalla Presidencial de la Libertad en 2012. En 2015, era miembro del consejo de la Feminist Majority Foundation, secretaria-tesorera emérita de la United Farm Workers of America y presidenta de la Dolores Huerta Foundation.
Ella Baker
Ella Baker fue una organizadora comunitaria y activista política estadounidense que trabajó en muchas de las principales organizaciones de derechos civiles de mediados del siglo XX.
Baker se crió en Littleton, Carolina del Norte. Comenzó a asistir a la academia de la Universidad Shaw de Raleigh, Carolina del Norte, en 1918, y se graduó como valedictorian en 1927. Se trasladó a Nueva York y se encontró con gente que sufría la pobreza y las penurias causadas por la Gran Depresión y se introdujo en el activismo político radical que se convirtió en el trabajo de su vida. A principios de la década de 1930, ayudó a organizar la Young Negroes Cooperative League (Liga Cooperativa de Jóvenes Negros), creada para formar grupos cooperativos que agruparan los recursos de la comunidad y proporcionaran bienes y servicios más baratos a sus miembros.
Baker se casó con T.J. Roberts a finales de la década de 1930 y se incorporó a la plantilla de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), primero como secretaria de campo y más tarde como directora nacional de las distintas ramas de la NAACP. Descontenta con la naturaleza burocrática de la NAACP y recién responsabilizada del cuidado de su sobrina pequeña, dimitió de su cargo de directora en 1946, pero trabajó con la rama de Nueva York para integrar las escuelas locales y mejorar la calidad de la educación de los niños negros.
Inspirada por el histórico boicot a los autobuses en Montgomery, Alabama, en 1955, Baker cofundó la organización In Friendship para recaudar fondos para el movimiento por los derechos civiles en el Sur. En 1957 se reunió con un grupo de ministros negros del Sur y ayudó a formar la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur (SCLC) para coordinar los esfuerzos de reforma en todo el Sur. Martin Luther King, Jr. fue el primer presidente de la SCLC y Baker su directora. Dejó la SCLC en 1960 para ayudar a los líderes estudiantiles de grupos activistas universitarios a organizar el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC). Con su orientación y aliento, el SNCC se convirtió en uno de los principales defensores de los derechos humanos del país. Su influencia se reflejó en el apodo que adquirió: "Fundi", palabra swahili que significa persona que enseña un oficio a la siguiente generación.
Baker siguió siendo una líder respetada e influyente en la lucha por los derechos humanos y civiles hasta su muerte, el día que cumplió 83 años.
Dorothy Kenyon
Dorothy Kenyon fue una abogada, jueza, feminista y activista política neoyorquina en favor de las libertades civiles. Durante la época de la persecución macartista, fue acusada de estar afiliada a 28 organizaciones de fachada comunista. Kenyon era una oradora carismática, y viajaba regularmente por todo Estados Unidos dando conferencias sobre las libertades civiles, la ley y la igualdad de la mujer.
Dorothy Kenyon comenzó su carrera como abogada en Nueva York en 1917. En 1936 pasó al servicio público, primero como Comisionada Adjunta de Licencias en la ciudad de Nueva York y más tarde como Jueza del Tribunal Municipal de la ciudad. En estos puestos, en su calidad de representante de Estados Unidos ante la Comisión de la Sociedad de Naciones para el Estudio de la Condición Jurídica de la Mujer de 1938 a 1940, y como primera delegada ante la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de 1947 a 1950, la "juez" Kenyon trabajó incansablemente para mejorar la situación de las mujeres y las minorías en Estados Unidos y a escala internacional.
Además de sus cargos políticos y su ejercicio privado de la abogacía, Kenyon también ocupó cargos en muchas organizaciones, como la Liga de Consumidores de Nueva York, la Liga de Mujeres Votantes y la Asociación Americana de Mujeres Universitarias. Formó parte de la Junta Nacional de la Unión Americana de Libertades Civiles desde 1930 hasta su muerte y casi sin ayuda de nadie convenció a la organización para que aceptara casos que cuestionaban la discriminación sexual.
A pesar del ataque anticomunista de Joseph McCarthy contra ella en 1950, Kenyon se mantuvo políticamente activa en los años sesenta y principios de los setenta a través de su trabajo en la Guerra contra la Pobreza y su participación en los movimientos por los Derechos Civiles, contra la Guerra de Vietnam y por la Liberación de la Mujer. En 1968, a la edad de 80 años, creó junto con otro abogado una oficina de servicios jurídicos para los pobres en el Lower West Side de Manhattan, bajo los auspicios de Mobilization for Youth.
Sus discursos, escritos y archivos de investigación abordaron temas como el sufragio en todo el mundo, la condición y el papel de la mujer, la política interior y exterior, el control de la natalidad, los derechos legales de las minorías, las libertades civiles, la Enmienda de Igualdad de Derechos, el anticomunismo y la liberación de la mujer.
Dorothy murió cinco días antes de cumplir 84 años, en 1972. Una joven abogada acababa de ofrecerse como abogada voluntaria para la Unión Americana de Libertades Civiles, centrándose en la igualdad de género y los derechos de la mujer. Había leído mucho sobre la carrera de Dorothy Kenyon y se sentía muy inspirada por ella.
Esa joven abogada era Ruth Bader Ginsburg.
Michals, Debra. "Dolores Huerta". Museo Nacional de Historia de las Mujeres. Museo Nacional de Historia de las Mujeres, 2015.
Colección Smith, Exposición Agentes del Cambio Social
Todd Moye, Ella Baker: Community Organizer of the Civil Rights Movement (Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, Inc., 2013).